martes, 29 de marzo de 2016

El calentamiento.


Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más intenso. 




El calentamiento es, la movilización suave y progresiva de todos los músculos y articulaciones para poder posteriormente realizar esfuerzos intensos sin lesiones y obteniendo el máximo rendimiento.

OBJETIVOS DEL CALENTAMIENTO. 


Por medio del calentamiento vamos a conseguir que todos nuestros sistemas (CARDIÁCO, RESPIRATORIO, MUSCULAR, NERVIOSO, etc...) comiencen a trabajar de forma progresiva, sin brusquedades, de forma que el corazón aumente sus pulsaciones, favoreciendo con ello un buen flujo de sangre al sistema circulatorio, el cuál aportará al sistema muscular el suficiente oxígeno y nutrientes
 como para satisfacer la mayor demanda que le es requerida al haber aumentado la actividad. 

Así mismo los músculos van a ir aumentando su temperatura, con lo que se favorece la contracción muscular. Por su parte el sistema nervioso va adaptándose a un posterior esfuerzo de mas intensidad, permitiendo al individuo una mayor concentración, preparándolo psicológicamente para ese posterior esfuerzo, y así, evitar y prevenir el riesgo de lesiones fundamentalmente a nivel muscular y articular que se producen por esfuerzos bruscos y violentos.


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REALIZACIÓN. 

- Edad: a más edad más tiempo de calentamiento. 

- Temperatura ambiental: cuando más baja sea ésta, más tiempo dedicaremos a calentar

- Condición física: a mejor estado físico menos tiempo de calentamiento.
- Lesiones: debemos trabajar un poco más las zonas afectadas o recuperadas hace poco tiempo.

- Tipo de deporte: no será lo mismo calentar para carrera suave, que para un deporte intenso. 

En la planificación de un calentamiento no hay que olvidar lo siguiente: 




- Cuándo realizarlo: siempre que vayamos a realizar una actividad física de media o alta intensidad. Se realizará en cualquier época del año. El calentamiento se debe hacer siempre aunque sea en un lugar reducido.

- Duración: depende, pero por lo general oscilará entre 10 y 20 minutos. 


- Intensidad: será baja, suave y progresiva a lo largo del calentamiento.

- Músculos: En el calentamiento deben intervenir todos los grupos musculares.

- Repeticiones: Debemos evitar las repeticiones excesivas para no caer en un aumento de la intensidad. Estas oscilarán entre 5 y 10.

OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL CALENTAMIENTO:

- El calentamiento NO debe ser fatigante.


- Elegir un número determinado de ejercicios.

- Ejecución correcta de los ejercicios.

- No forzar en exceso. Gasto mínimo de energía.
- Ligeros descansos entre ejercicios. 

- Ideal acabar con 140 pulsaciones por minuto.

Antes de comenzar una actividad física de cierta intensidad se debe realizar siempre en primer lugar un calentamiento GENERAL. Posteriormente y dependiendo de las características de esta actividad se realizará también un calentamiento ESPECÍFICO.

- Calentamiento general: es aquel que afecta a todo el organismo, con ejercicios de carácter global y en el que intervienen todos los grandes grupos musculares. Es válido para cualquier actividad y persona. Dentro del mismo distinguimos las siguientes fases: incremento de la frecuencia cardiaca (hasta un máximo aproximadamente de 140 pulsaciones por minuto) y de la frecuencia respiratoria.

Se realiza, fundamentalmente, a través de desplazamientos. En la mayor parte de las actividades se usa la carrera con una intensidad progresiva de menos a más. Los cambios de dirección, la carrera lateral o de espaldas son complementos que permiten una mejor adaptación corporal. En otras actividades como la natación, el ciclismo, el patinaje, etc, se utilizarán desplazamientos relacionados con la actividad.

ESTIRAMIENTOS. Consiste en estirar los grandes grupos musculares del cuerpo y los ligamentos de las articulaciones más importantes, comenzando de abajo hacia arriba (tobillos a cuello).Debemos realizar movimientos amplios con las distintas articulaciones para que estas y los ligamentos que las mantienen lleguen a su límite de movimiento normal en los distintos ángulos.




ACTIVACIÓN MUSCULAR. Durante esta parte del calentamiento realizaremos ejercicios que permitan contracciones musculares suaves y progresivas.

Calentamiento específico: se utilizan ejercicios enfocados hacia la actividad que vayamos a desarrollar. En unos casos con un gran componente físico y dirigidos sobre todo a la musculatura implicada, y en otros fundamentalmente técnico y dirigido a los movimientos y gestos técnicos más utilizados.

viernes, 25 de marzo de 2016

Preparando la ¡¡¡FARINATO RACE!!!

Faltan pocos días para la Farinato Race 5km (Madrid) y aunque no es mucho tiempo, vamos a prepararnos y ser capaces de terminarla sin pararnos en ningún tramo.

Entrenaremos en días alternos, para que de tiempo a recuperarnos, ya que la intensidad de los "circuitos" no va a ser demasiado alta y en todo momento podremos adaptarlo en función al cansancio que tengamos.

Al tratarse de una carrera de obstáculos, no nos limitaremos a realizar carrera continua e introducir cambios de intensidad, si no que también vamos a meter pequeñas "pruebas" cada cierto tiempo, para que nuestro cuerpo tenga una noción sobre qué nos enfrentamos.

Comenzamos con un breve calentamiento, 3 series de cada ejercicio:

- Estiramiento dorsal (10")
- Circunducciones de brazos (20")
- Rotaciones de tronco (20")
- Círculos con las rodillas (20")
- Carrera lateral (10-15m)
- Carrera rodillas altas (10-15m)
- Carrera talones altos (10-15m)













Después seguimos con 20 minutos de carrera continua, pero cada 5 minutos pararemos para realizar los siguiente ejercicios con una duración de 1 min 30 seg:

- Saltos en bordillo/banco.
- Fondos suelo o inclinados.
- Paseo del oso.
- Tendedero/tendedero con movimiento.



Estos 4 ejercicios se asemejan a pruebas que deberemos superar, ya que saltaremos, treparemos, nos vamos a arrastrar y debemos contar con un agarre fuerte.

Si nuestra condición física lo permite, podemos ampliar la carrera a 30 min e incluso 40. En este caso, si es a 30 min un día haremos los saltos y los fondos, y otro el paseo del oso y el tendedero. En caso de llegar a los 40 minutos daremos dos vueltas a los ejercicios.

¡¡¡ A POR TODAS FARINATOS!!!


miércoles, 23 de marzo de 2016

Evaluación del estado nutricional.

La evaluación del estado nutricional de un individuo o grupo de individuos trata de determinar el nivel de salud y bienestar desde el punto de vista de su nutrición para sus actividades diarias y depende del grado en que las necesidades fisiológicas, bioquímicas y metabólicas de nutrientes están cubiertas por la ingesta de alimentos en la dieta.


Para realizar una dieta equilibrada que aporte todos los nutrientes necesarios en las cantidades adecuadas, es imprescindible conocer los alimentos. Ningún alimento contiene todos los nutrientes, por ello es necesario combinarlos para conseguir un aporte de todos los nutrientes en la cantidad adecuada y cubrir así las necesidades orgánicas.

Una dieta equilibrada: Es aquella formada por la variedad de alimentos que aportan una cantidad adecuada de todos y cada uno de los nutrientes que necesitamos para tener una salud óptima.

Depende de una serie de factores personales, tales como el sexo, la talla, el peso, la edad, la actividad que realizamos, el clima y el entorno en el que vivimos.Todos estos factores deben ser tenidos en cuenta para la elaboración de un menú equilibrado.

Las cantidades de los macronutrientes deben estar equilibradas entre sí:

-   Proteínas 15 % del aporte calórico total.
-   Glúcidos 55-60 % del aporte calórico total.
-   Lípidos el 30 % de las calorías totales ingeridas.










Dividir el aporte energético a lo largo del día.

    -   30% desayuno + media mañana
    -   30% comida
    -   10% merienda
    -   30% cena

Alternar la variedad de alimentos y formas de cocinado.

Con estas recomendaciones, junto con la ayuda de la pirámide de alimentos y la tabla de composición de alimentos, podemos confeccionar un menú equilibrado.

Para calcular el estado nutricional de cualquier persona, se deben seguir unas pautas y tener en cuenta los siguientes aspectos:

- La composición corporal: se utilizan medidas antropométricas que incluyen el peso, la talla, relaciones talla-peso, pliegues cutáneos y perímetros. Es muy importante valorar los cambios a lo largo del tiempo, ya que una medida aislada tiene poco valor.


- Situación del metabolismo: a través de muestras bioquímicas, normalmente de sangre, orina, heces, se pretende detectar las posibles carencias nutricionales y confirmar el diagnóstico de malnutriciones específicas. Para ello, se valora la presencia en el organismo de proteínas, azúcares, grasas, vitaminas, minerales y la respuesta inmunológica.

- Situación fisiopatológica: se realiza una exploración clínica dirigida a valorar globalmente la nutrición y a detectar la existencia de carencias y cualquier otro signo patológico. Se pueden llevar a cabo las siguientes pruebas: examen clínico general, mediante la exploración sistemática y ordenada de todo el organismo; investigación de signos carenciales: intentando detectar la presencia de carencias nutritivas.

- Informe psicosocial: se analizan aquellas circunstancias que puedan influir en los hábitos alimentarios o modificar el gasto energético, tales como el ejercicio físico, las relaciones familiares y extrafamiliares, la pertenencia a grupos que siguen dietas especiales, etc. También tienen gran influencia sobre los patrones nutritivos el estilo de vida, la situación económica, el ambiente cultural y los factores étnicos.

- Historia dietética: el conocimiento del ingreso dietético es fundamental para obtener información sobre la causa de un posible trastorno. La historia dietética se utiliza como fuente complementaria de información. Los métodos empleados para la recogida de esta información suelen ser la encuesta de las últimas 24 horas, el diario dietético durante 5-7 días, el control de compras y el consumo de alimentos.

sábado, 19 de marzo de 2016

El acto motor.


El acto motor constituye el conjunto de órdenes concretas elaboradas por el sistema nervioso como respuesta a la consecución de una acción motriz, o más sencillo, las órdenes dadas para realizar un movimiento.
El acto motor puede ser de tres tipos:

- Acto reflejo: Es una respuesta de carácter automático e involuntario que se da ante una estímulo. Esta respuesta, que es innata, es decir, no aprendida constituye la base para los movimientos voluntarios. Estos reflejos deben desaparecer para dejar paso a la acción controlada.




- Acto voluntario: Es el que se lleva a cabo de una forma voluntaria e intencionada. Ante una estimulación determinada, ésta se analiza, se interpreta y se decide la ejecución de la acción. Prácticamente, casi todos los actos realizados de forma voluntaria estaría dentro de esta categoría: coger una manzana y comerla, encender la radio, etc.

- Acto automático: Cuando se lleva a cabo la repetición de los movimientos voluntarios, se integran de una forma automática y pasan a ser hábitos; de esta forma se ahorra energía en el proceso de análisis e interpretación del acto. En este tipo se encuentran, por ejemplo, montar en bicicleta, andar, conducir un coche… es necesario un tiempo de aprendizaje de los movimientos voluntarios para que éstos se automaticen.

En el acto motor distinguimos tres tipos de fases:

- Fase de percepción: Se refiere al momento senso-perceptivo-programático de la motricidad (nos damos cuenta de algo e iniciamos la respuesta). Comprende diferentes momentos: estímulos (los que ponen la conducta motriz en marcha); la excitación del receptor /es (Los analizadores y receptores que permitirán recibir los estímulos que van a poner en marcha el acto motor); la percepción (Todos los estímulos, al excitar los receptores, se transforman en impulsos nerviosos. Estos llegan por vía aferente a los procesos centrales. Ya a nivel de corteza, el producto de este proceso se llama percepción. La percepción es un modo particular de categorizar la realidad. Percibir es conocer.




- Fase de decisión: percibir un estimulo implica elaborar una imagen motora o representación mental y poner en marcha la capacidad de anticipación y toma de decisiones. La toma de decisiones es el momento en el cual se envía la orden a los centros motores (lugar donde se inicia el movimiento) superiores y a los centros motores inferiores. Estos estímulos llegan así a los núcleos de movimiento o grupos articulares.

- Fase de ejecución: es el momento observable del acto motor (movimiento). En esta fase encontramos factores biomecánicos que incluyen todo el sistema de palancas que demanda el movimiento humano,bioenergéticos, referidos al suministro de energía que se necesita y neuromusculares, que son la capacidad de fuerza, elasticidad muscular y coordinación.

Los factores estéticos y culturales también son de suma importancia a la hora de expresar un determinado movimiento..

miércoles, 16 de marzo de 2016

Sistemas de obtención de energía.




La fuente de energía química para la contracción y la relajación de los músculos es el adenosíntrifosfato (ATP). 

ATP: es una molécula con enlaces ricos en energía que, al romperse, la liberan, de manera que pueda ser utilizada en los diferentes procesos fisiológicos, como la contracción muscular. Las vías energéticas con las que podemos obtener ATP son las siguientes:

VÍAS ANAERÓBICAS:  Son las que se utilizan cuando el músculo es sometido a esfuerzos muy intensos durante un breve período de tiempo, en el que el músculo no tiene el suficiente oxígeno a su disposición. Hay dos vías de este tipo:

- Vía anaeróbica aláctica. Es la primera vía energética, en la que se utiliza el ATP almacenado en el músculo. Sólo puede utilizarse durante un tiempo máximo de 10 segundos, porque se agota. No se produce ácido láctico.

- Vía anaeróbica láctica. Es la segunda vía energética. Este proceso químico para obtener ATP utiliza escasa participación de oxígeno y alto consumo de glucógeno dando como producto final ATP y ácido láctico como residuo. Por esta vía podemos obtener energía con una duración de hasta 2 minutos, más allá de este tiempo la acumulación de ácido láctico bloquearía nuestro organismo.

ACIDO LÁCTICO: es un producto que se genera en el músculo cuando éste es sometido a una actividad de máximo esfuerzo. Su acumulación produce fatiga muscular.

-Vía aeróbica Es la tercera vía energética de obtención de ATP, las reacciones químicas se desarrollan con gran consumo de oxígeno, utilizando en los primeros minutos glucógeno y más tarde ácidos grasos, dando como productos finales, además del ATP, anhídrido carbónico y agua, productos de fácil eliminación. Es la vía energética de mayor rendimiento y duración, aunque se pone en marcha más lentamente. Esta vía es la que se utiliza cuando el músculo es sometido a esfuerzos no demasiado intensos, y puede utilizarse durante períodos prolongados de tiempo.



De esta forma, dependiendo de la intensidad, duración del ejercicio físico y cantidad de sustratos almacenados, nuestro cuerpo optará por priorizar una de las 
vías de obtención de energía.

Por ejemplo, si un atleta corre 1.000 metros en tres minutos o los recorre en cinco minutos, utiliza la misma cantidad de ATP. Lo que varía es la velocidad con que se gasta el ATP. En el primer caso se necesita ATP a una mayor velocidad que en el segundo caso; por lo tanto, si la cantidad total de ATP requerida es la misma en ambos casos, la velocidad con que éste es requerido indicará el sistema energético participante.

viernes, 11 de marzo de 2016

Activacion del core

Efectos del ruido.


El ruido es el sonido no deseado. El problema con el ruido no es únicamente que sea no deseado, sino también que afecta negativamente la salud y el bienestar humanos. Algunos de los inconvenientes producidos por el ruido son la pérdida auditiva, el estrés, la alta presión sanguínea, la pérdida de sueño, la distracción y la pérdida de productividad, así como una reducción general de la calidad de vida y la tranquilidad.



- Presión acústica o intensidad: se da cuando una onda sonora se esparce, generalmente el aire, produciendo una variación de presión en relación con la presión atmosférica, de cuya energía van a depender en gran medida los efectos producidos por el ruido, el cual es fácil de medir. Se mide en decibelios (dB), efectuando una escala de 140 unidades en la que el umbral de detección es 0 dB y la máxima presión audible correspondería a 140 dB, que a su vez sería el umbral del dolor.

- Frecuencia: es el número de vibraciones o de oscilaciones completas en una unidad de tiempo, se medirá en ciclos/segundo, que se llamara Hercio (Hz). La frecuencia establece el tono:

- Bajas frecuencias (tonos graves).

- Altas frecuencias (tonos agudos).


El ser humano es capaz de percibir sonidos con frecuencias entre 20 y 20.000 Hz.

CARACTERÍSTICAS DEL RUIDO

- Periodo: Tiempo que tarda en producirse un ciclo completo de la honda, se mide en segundos.

- Velocidad: Distancia a la que se ha propagado la onda sonora por unidad de tiempo. En aire es 244 m/s.

- Longuitud de onda: Distancia entre dos puntos análogos de dos ondas sucesivas.



Una exposición prolongada al ruido puede ocasionar una pérdida auditiva por lesión neural, en el caso de que dicha exposición sea más corta, ocasionará una pérdida auditiva reversible y temporal.

El ruido puede afectar a la audición, pero también puede producir efectos extrauditivos, los cuales se pueden clasificar:

- Efectos psicofisiológicos: las vías nerviosas de la audición aparte de influir sobre la audición, también pueden influir sobre otros órganos y sistemas. A través del sistema nervioso autónomo pueden ocasionar efectos:

- Cardiovasculares: La exposición al ruido puede ocasionar vasoconstricción periférica y elevación de la presión diastólica, como por ejemplo, la hipertensión. 

- Efectos sobre el sueño: Se ha comprobado que el ruido puede influenciar sobre el sueño y la calidad de éste.

- Efectos subjetivos: Sensaciones desagradables y molestas provocadas por el ruido, dichas sensaciones pueden ser distintas para cada persona, es decir, para algunas el ambiente será molesto y para otras no, es bastante complicado poder detectar el límite de tolerancia, ya que también influye la frecuencia e intensidad, además de otros factores como por ejemplo: actitud, tarea, etc.

- Efectos sobre el comportamiento: El ruido también puede afectar al comportamiento (rendimiento), y sobre le comportamiento social (comunicación). La interferencia del ruido en el desarrollo de las tareas depende de una serie de factores como la dificultad, complejidad y duración de la tarea, las características del ruido, la predisposición individual y el estado del sujeto.




El ruido ocasiona una disminución de la atención, perjudicando a aquellas tareas que necesitan una concentración, rapidez o destreza. 

La sensación de malestar, empezará a notarse a partir de 35 dB (A), siendo el umbral de 65 dB (A), para un 60% de la población.

- Efectos sobre la seguridad: Parece ser que en aquellos trabajos donde existan ambientes ruidosos los accidentes son más frecuentes que en aquellos trabajos donde existan ambientes silenciosos.



miércoles, 9 de marzo de 2016

Introducción a la neurología.



NEUROLOGÍA: Es la ciencia que estudia el sistema nervioso.

SISTEMA NERVIOSO: Elemento integrador de diferentes funciones del cuerpo humano, de entre ellas la función de movimiento.




SISTEMA NERVIOSO + SISTEMA MUSCULAR = SISTEMA NEURO-MUSCULAR (responsable del movimiento).

El sistema nervioso se encarga de recibir información del interior y exterior corporal para enviarla a los diferentes centros nerviosos donde se procesan, y así enviar la información ya elaborada y procesada hacia los distintos órganos para que se den las respuestas más idóneas.

La neurona es una célula exclusiva del sistema nervioso, encargada de la recepción, procesamiento y transmisión de la información. Sus partes son:

- Cuerpo celular o soma: Centro metábolico de la neurona, se alimenta de agua y glucosa.


- Dendritas: Son prolongaciones somáticas muy cortas y abundantes (zona receptora de estímulos).
- Vaina de mielina: ayuda a que el impulso se propague por el axón.



                     
- Axón: Prolongación alargada que sale del soma y puede llegar a ser de 1m de longitud. Es la zona por donde viaja la información a otra neurona.

- Terminal o botón sináptico: Zona de transmisión de la neurona. La zona de contacto se llama sinapsis. Estructuras: vesículas sinápticas y mitocondrias.

- Núcleo: Situado en el cuerpo celular, suele ocupar una posición central.

La sinapsis es la unión funcional entre dos neuronas. En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Éste se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula presináptica (célula emisora); una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axón (botones terminales), la propia neurona segrega un tipo de compuestos químicos neurotransmisores que se depositan en el espacio sináptico (espacio intermedio entre las dendritas de la neurona receptora). 





SINAPSIS ELECTRICA: Las membranas pre y post-sinápticas están en contacto, la transmisión es bi-direccional y no se pierde tiempo.

SINAPSIS QUÍMICA: Este tipo de sinapsis transmiten la información en una sola dirección.

SINAPSIS MIXTA: Es la sinapsis entre la neurona y la fibra muscular y recibe el nombre de placa motora o sinapsis neuromuscular.

lunes, 7 de marzo de 2016

Heridas: qué son y cómo diferenciarlas.


Las heridas son aquellas lesiones causadas en el organismo por la acción de un agente traumático que origina una pérdida de continuidad en la piel o en las mucosas, produciéndose una comunicación entre el interior del foco traumático, antes estéril, y el exterior.




Las causas de las heridas se pueden clasificar en tres grupos distintos:

A) SEGÚN EL AGENTE CAUSANTE.


- Heridas Incisas. Originadas por la acción de un agente cortante. como por ejemplo un cuchillo, una navaja, un cristal, etc. Se caracterizan por ser unas heridas de bordes muy limpios y sangrantes.

- Heridas Contusas. Producidas por la acción de un objeto de superficie roma o redondeada, como por ejemplo una piedra, puño, palo, etc. Los bordes generalmente, están aplastados y aunque también son sangrantes, lo son en menor proporción que las anteriores.

- Heridas Punzantes. Están originadas por la acción de objetos alargados y puntiagudos, como por ejemplo, agujas, clavos, etc., se caracterizan porque en este tipo de heridas predomina, generalmente, la profundidad sobre la superficie.


- Heridas por desgarro y arrancamiento. Se producen por un mecanismo de tracción violenta sobre los tejidos, como por ejemplo: Atropellos. Se caracterizan por la gran separación, irregularidad y despegamiento de sus bordes, pudiendo tener lugar la separación violenta de algún sector orgánico (falanges, cuero cabelludo, etc.).

B) SEGÚN LA FORMA DE LAS HERIDAS.

- Heridas lineales. En función de la línea que dibujan, pudiendo ser rectas, curvas, estrelladas, etc.

- Heridas en colgajo. Cuando el agente causante actúa dando lugar a una separación parcial de tejidos unida al resto del organismo por una porción llamada pedículo.

- Heridas con pérdida de sustancia. Igual que en el caso anterior, pero en este no existe pedículo de unión.

C) SEGÚN LA GRAVEDAD DE LAS HERIDAS.
- Heridas simples. Son las heridas superficiales, es decir, las secciones de la piel poco profundas y de pequeña dimensión.




- Heridas complicadas. Son aquellas heridas que afectan a órganos profundos y de importancia funcional (huesos, nervios, etc.).

- Heridas Graves. Son aquellas en las que se afectan partes del organismo donde existen vasos importantes y órganos vitales.

Se pueden dividir en:

- Heridas penetrantes. Cuando el agente traumático penetra en una cavidad pero no lesiona las vísceras u órganos allí contenidos.

- Heridas perforantes. Igual que en el caso anterior, pero en este, si lesiona las vísceras u órganos allí contenidos.

SÍNTOMAS PRINCIPALES DE LAS HERIDAS.

- Dolor. Es variable según la sensibilidad del individuo. También está en función del agente traumático, así por ejemplo, un corte limpio producido por un agente muy afiliado, es menos doloroso que si el corte está producido por otro agente de superficie más ancha e irregular.


- Hemorragia. Por la afectación de algún vaso o capilar distinguiéndose hemorragias.

- Separación de los bordes. La separación de los bordes depende no solo de la forma y modo de actuar el agente traumático, sino también de la elasticidad y posibilidad de retracción de los tejidos.

TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS.

(a) HERIDAS SIMPLES O SUPERFICIALES. En primer lugar es necesario lavar las manos con agua y abundante jabón antes de proceder a tratar ningún tipo de herida.


Así mismo también es necesario que el instrumental que se va a utilizar debe estar estéril.


A continuación limpiar la herida con agua a chorro, de forma que la misma incida sobre el centro de la herida con él animo de que arrastre todos los cuerpos extraños que pudiera contener la misma.


Seguidamente se procederá a limpiarla directamente con gasas estériles, haciéndolo desde el centro de la herida hacia la periferia, utilizando una gasa cada vez. Las gasas se empaparán previamente en algún antiséptico.
Finalmente se procede a cubrir la herida con gasas estériles empapadas en solución antiséptica y practicar un vendaje.


En el tratamiento de este tipo de heridas, nunca se utilizará algodón para limpiarlas (puede quedar algún filamento dentro de la herida) ni se aplicarán polvos de antibióticos, sulfamidas ni ningún tipo de cremas o ungüentos.

(b) HERIDAS GRAVES. En principio y como norma general, se consideran heridas graves a todas aquellas que no sean eminentemente superficiales. El tratamiento consistirá en:

- No explorar ni tratar de curar la herida.

- Colocación de un apósito estéril y fijación del mismo mediante un vendaje.

- Traslado a un centro sanitario.



La colocación del apósito con el vendaje tiene como fin el luchar contra la infección (al ser estéril el apósito) frenar una hemorragia, mediante la oportuna compresión con el vendaje y disminuir el dolor, al inmovilizar la zona lesionada. Una vez colocado el vendaje, este no se retirará excepto que el dolor aumente considerablemente o bien la hemorragia se haga más copiosa, y finalmente si el herido refiere que se le duermen los dedos de los miembros o la zona afectada; en estos casos el vendaje se afloja y se procede otra vez a su colocación.

Si existe pérdida de sustancia, o de cualquier parte del organismo (dedo, diente, etc.), colocarlo dentro de una bolsa de plástico, a ser posible estéril, y esta a su vez, ponerla dentro de otra bolsa en la que exista frío (hielo, bolsas de frío, etc.), trasladando la misma al hospital junto con el herido, por si hubiese posibilidad de su reimplantación.

sábado, 5 de marzo de 2016

Vitaminas.


Son compuestos orgánicos que se encuentran en concentraciones muy pequeñas en los alimentos. Tienen funciones específicas y vitales para el organismo.




No se sintetizan en cantidad suficiente por el cuerpo, por lo que es necesario aportarlas a través de la alimentación.

Se clasifican según su solubilidad:

- Liposolubles: van unidas a las grasas y se absorben en el intestino junto a ellas. Pueden almacenarse fácilmente como reserva. Son liposolubles las vitaminas A, D, E y K.

- Hidrosolubles: solubles en agua, se absorben en el intestino mediante difusión simple. Son hidrosolubles las vitaminas C, el complejo B, la niacina, el folato, la biotina y el ácido pantoténico.


Vitamina A (retinol): 
tiene funciones importantes en la visión, el crecimiento, el desarrollo de tejido epitelial, funciones inmunitarias,defensa ante infecciones, y en la reproducción. Está presente en:

- Alimentos de origen animal (hígado, huevos y grasa de leche) en forma de vitamina A pre-formada o retinol.
- Alimentos de origen vegetal (zanahoria, espinacas, lechugas, tomates, mandarinas y naranjas) aparece como provitamina A o carotenos.

La deficiencia de vitamina A puede originar ceguera, infecciones graves y retraso en el crecimiento. Una hipervitaminosis (toma excesiva de suplementos vitamínicos) genera cambios en la piel y en las mucosas.




Vitamina D (calciferol): No necesita ingerirse por alimentación si hay exposición solar. Aunque las personas que no toman suficiente sol, necesitan ingerirla con los alimentos.

Tiene un papel esencial en el metabolismo del calcio y del fósforo, interviene en su absorción intestinal, en el mantenimiento de sus niveles sanguíneos y en los procesos de mineralización ósea. La ingesta recomendada depende de edad y de las circunstancias de la persona. Se necesita más cantidad en primeros años de vida. Se encuentra en productos animales (hígado, pescados, mantequilla y en la yema del huevo).

Su deficiencia provoca raquitismo en niños y en adultos osteomalacia. Y la hipervitaminosis provoca hipercalcemia y calcinosis.

Vitamina E (tocoferol): Es un gran antioxidante y protege de los efectos relacionados con la contaminación, el envejecimiento, las enfermedades cardiovasculares, las infecciones y el cáncer.

Se encuentra en los aceites vegetales, en el maíz, las judías o la soja.

La deficiencia es rara y se presenta en caso de dietas restringidas y poco variadas. No suele dar toxicidad aunque se ingiera en grandes cantidades.

Vitamina K (filoquinona): Es necesaria para síntesis hepática y la coagulación sanguínea. Se encuentra en vegetales de hojas verdes, en las patatas, las carnes y el huevo.

Su deficiencia es muy rara y está ligada a enfermedades hepáticas e intestinales. Se toleran ingestas muy altas, sin que se presente toxicidad.

Complejo de vitamina B



Vitamina B1 (Tiamina): Funciones importantes en el metabolismo de los carbohidratos y en el funcionamiento neural. Se encuentra en cereales, chuletas de cerdo, pavo y pastas. Su deficiencia causa Beri-Beri (pérdida de apetito, de peso, disminución de la masa muscular, neuropatía periférica, taquicardia, cardiomegalia y edema). El alcohol inhibe la absorción de esta vitamina.



Vitamina B2 (Riboflavina): Es esencial en el metabolismo intermedio de los nutrientes (hidratos de carbono, aminoácidos y grasas) y también tiene efecto antioxidante. Se encuentra en carnes, huevos, leche y cereales. Su carencia provoca diversas molestias en ojos y boca.

Vitamina B6 (Piridoxina): Interviene junto a enzimas en el metabolismo de los aminoácidos y en la función de los músculos, el hígado y el cerebro. Se encuentra en: carnes, cereales, plátanos y vegetales.

Vitamina B12 (Cobalamina): Puede almacenarse y tiene funciones en el metabolismo de los aminoácidos en todas las células. Se encuentra solamente en alimentos de origen animal. Las deficiencias aparecen en vegetarianos estrictos. La enfermedad característica es la anemia megaloblástica.

Niacina: 
Interviene en metabolismo de hidratos, grasas y proteínas. Se encuentra en carnes, pescados y cereales integrales.

Su deficiencia provoca debilidad muscular, anorexia y erupciones cutáneas. La deficiencia grave ocasiona pelagra.

Acido fólico o folato: Es necesario para síntesis de ADN y para la formación de células de la medula ósea. También actúa en metabolismo de aminoácidos.

Se encuentra en: acelgas, escarola, espárragos, espinacas, carnes, pescados y cereales integrales. Su deficiencia puede provocar malformación del feto en embarazadas.

Biotina: Tiene un papel importante en el metabolismo de hidratos, grasas y proteínas. Se encuentra en la leche, el hígado, la yema de huevo y en los cereales integrales.

Ácido pantoténico: Es esencial para metabolismo de macronutrientes y se encuentra en gran variedad de alimentos, por lo que su deficiencia es rarísima, al igual que su toxicidad.




Vitamina C (acido ascórbico): Interviene en el mantenimiento de huesos, dientes y vasos sanguíneos por ser buena para la formación y mantenimiento del colágeno. Es un factor antioxidante.
Se encuentra en frutas (naranja, limón), verduras (coliflor, pimientos, tomates) y en el hígado de animales.

Se puede almacenar en el hígado durante 2 meses. Su deficiencia provoca el escorbuto (retardo en cicatrización de heridas, huesos débiles, hemorragias internas,..), lesiones en la piel y encías sangrantes, así como fatiga y dolor generalizado.

jueves, 3 de marzo de 2016

Osteopatía: una breve visión.

El origen de las manipulaciones articulares se remonta a tiempos muy remotos. Los primeros documentos escritos provienen del Egipto faraónico.


 - En Grecia, Hipócrates de Cos en el año 460-370 a. de J.C. describe en su tratado de articulaciones, algunas manipulaciones.
  
 - En Roma, Gallien ( 131-201 después de J.C.) médico del emperador ya hizo las primeras manipulaciones cervicales para tratar una neuralgia cérvico-braquial.

 - En Oriente Medio, Avicena ( 980-1037 después de J.C.) describe las ciáticas en el cuarto libro de su Canon.

 - En España, Luis de Mercado, titular de la Facultad de Medicina de Valladolid en 1572, fue el primer universitario en enseñar manipulaciones.
 
 - En Europa, el Renacimiento, hizo aparecer numerosos curanderos que utilizaban manipulaciones articulares.

 - En Suecia, nace una importante corriente gracias a Ling y sus alumnos Brandt y Stafer, que hicieron una síntesis de las manipulaciones orgánicas, transmitidas por curanderos de la época que trabajaban sobre los problemas ginecológicos e intentaron introducir el método en la práctica médica.
 
 - En EE.UU., hacia el siglo XIX y XX, nacen dos grandes corrientes articulares, la osteopatía y la quiropráxia que iban a revolucionar el mundo de la medicina por sus teorías, cuya polémica todavía está en el aire. Andrew Taylor Still, sería el padre de la osteopatía y David Palmer el padre de la quiropráxia.


La lesión osteopática se caracteriza por la pérdida de movilidad parcial o total de una articulación. Se produce por la desaparición de los movimientos menores de deslizamiento, indispensables para el desarrollo normal de los grandes movimientos articulares.

PRINCIPIOS DE LA OSTEOPATÍA.  

1.- La estructura gobierna la función: la estructura son las diferentes partes del cuerpo (los huesos, músculos, fascias, glándulas, piel, vísceras, etc.). La función es la actividad de cada una de sus partes (función vascular,   respiratoria, digestiva, etc.). Cualquier alteración de la mecánica del cuerpo dará lugar a un mal funcionamiento de los sistemas afectados y de los que dependen de él. En un primer momento las alteraciones serán funcionales pero si se cronifican pasarán a un estado degenerativo.  

2.- La unidad del cuerpo: Es la facultad que tiene el cuerpo humano para encontrar su equilibro. Es lo que se conoce como homeostasis. Still situó esta facultad a nivel del sistema músculo-fascio-esquelético el cual es capaz de archivar en la memoria los traumatismos sufridos.  

3.- La autocuración: el cuerpo tiene todos los medios necesarios para autocurarse, es decir, el cuerpo posee un sistema de autodefensa capaz de eliminar y deprimir las enfermedades. Siempre y cuando los sistemas de nutrición y eliminación celular (vasos, nervios, conductos linfáticos, etc.), funcionen sin obstáculos, la enfermedad no se produce.  

4.- La regla de la arteria es absoluta: La sangre es el medio de transporte de todos los elementos que el organismo necesita para luchar contra la enfermedad. Es capaz de fabricar todos los principios inmediatos para nuestra inmunidad. Allí donde la sangre llega con más dificultad es más fácil de instaurarse la enfermedad  ya que se produce la ley del mínimo esfuerzo (la enfermedad se instala en el órgano más debilitado).



NOCIONES SOBRE OSTEOPATÍA.
    
- Importancia del diagnóstico.   

- Regla del no dolor. Evitar provocar dolor en el tratamiento.   

- No buscar siempre el sonido del chasquido articular al manipular. 
  
- Tratar los tejidos de menor a mayor profundidad.   

- Tratar primero lo más agudo y después lo más crónico.   

- Tratar siempre los sistemas de compensación mecánica durante el tratamiento osteopático (cintura pélvica y cintura escapular).   

- No manipular sin antes tratar los tejidos blandos (técnicas de bombeo,  stretching, inhibición, etc.).  

martes, 1 de marzo de 2016

Pilates (I)

Un buen estado físico se logra haciendo intervenir no sólo al cuerpo sino también la mente y el espíritu, para poder realizar las tareas diarias con agrado y energía. Bajo esta premisa, J.H. Pilates, comenzó a construir su método.

Pilates, como método de entrenamiento, busca explorar el potencial de cambio del cuerpo, teniendo por meta alcanzar un mejor funcionamiento corporal basado en el fortalecimiento del centro de energía (llamémoslo "core", aunque muchos no estén de acuerdo). El método se basa en seis principios básicos: concentración, control, centro, fluidez en movimientos, respiración y precisión.

J.H. Pilates desarrolló este sistema hace ya casi 100 años, trabajando secuencias de movimientos controlados y apoyándose en un equipo diseñado para ello combinado con trabajo de suelo o colchoneta.

El método Pilates designa los ejercicios, principios y conceptos desarrollados por su creador, por lo que cualquier variación o alteración del orden o forma de los mismos, pueden constituir un método, pero no podemos llamarlo Pilates. Con el crecimiento de la industria del fitness, se han creado nuevos aparatos y nuevas fórmulas, con un fin claramente orientado al marketing y a la generación de ingresos.

El método fue creado para conseguir un cuerpo, mente y vida sana. Pilates en una palabra es movimiento, definirlo en dos, es movimiento controlado y es apoyado por dos condiciones básicas fuerza y elasticidad.

Aplicar Pilates significa realizar todo el método como fue concebido, de manera individual y utilizando los aparatos diseñados por su creador. El profesor, debe dominar el sistema de manera que pueda garantizar su resultado, potenciando y guiando la capacidad de progreso del individuo.

Los seis principios básicos deben incorporarse de manera correcta para que fluyan de forma natural y puedan convertirse en un hábito, pero para ello debemos conocerlos:

- Centro de energía: es definido como el cinturón que va desde la base de las costillas hasta debajo de la pelvis. El centro soporta el tronco y ayuda a mejorar la postura, facilita los movimientos y afina el control de brazos y piernas. El desarrollo de esta zona ayuda a prevenir lesiones y dolores de espalda e implica menos fatiga.


- Concentración: Los ejercicios deben realizarse con una absoluta concentración, ya que la mente es la que guía al cuerpo. Es fundamental tener conciencia de todas las partes del cuerpo (esquema corporal), para poder realizar ejercicios precisos y perfectos.

- Control: cuando el trabajo se realiza desde el centro y con absoluta concentración, se controlan los ejercicios que se ejecutan. Es muy importante lograr el control del cuerpo en movimiento, de la mente sobre el cuerpo y del patrón de respiración.

- Precisión: todos los ejercicios tienen una estructura clara, una forma precisa y una dinámica adecuada, ya que buscan el máximo beneficio de cada uno de ellos.

- Respiración: la respiración debe ser cuidadosamente coordinada con los movimientos. Normalmente, inspiramos en el punto de esfuerzo y espiramos en la relajación.

- Fluidez de movimiento: para obtener fluidez, debe realizar el mínimo movimiento, sobre todo en las transiciones de ejercicios. El ritmo es la manera armoniosa de combinar y encadenar movimientos, con pausas, acentos y diferentes tiempos para cada ejercicio.